"causas de la independencia"
El movimiento independiente comprendió en México un período
de once años que va de 1810 a 1821 y las causas que lo motivaron fueron tanto
internas como externas.
CAUSAS INTERNAS
SOCIALES:
Estas corresponden,
primero, a la desigualdad social. Fueron principalmente la desigualdad
económica y social de sus habitantes.
CRIOLLOS:
Los mestizos no eran
tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones
ilegítimas. Eran tratados con despotismo y vistos con desprecio por los
europeos, pues los criollos querían independizarse, querían tener un poder
político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus
actividades económicas.
INDÍGENAS Y CASTAS:
Eran clasificados en
castas despreciadas y explotadas. Además
que un factor importante era el de los indígenas y esclavos, acerca de su
pobreza y esto dio pie la destrucción de su cultura. los indígenas, protegidos por las leyes de
Indias, querían emanciparse de este tutelaje, las castas se encontraban en
condiciones inferiores por su propio estado natural y en general el descontento
era unánime.
España ya no era la nación unitaria en su moralidad y
costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta política extraña.
ECONÓMICA:
España había
considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había dejado
en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el
libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en
decadencia.
CAUSAS EXTERNAS
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
La Revolución
Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo
el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase
social que fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los
problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que
competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias
primas.
IDEAS DE LOS ENCICLOPEDISTAS Y ECONOMISTAS:
Durante el siglo
XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de
los fisiócratas que hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del
pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de
Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los
reyes y querían la división de poderes.
Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la
industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las
mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado.
IDEAS FRANCESAS:
La influencia de las
ideas francesas ya que los criollos y demás dirigentes de la guerra de
Independencia recibieron muchas influencias de dicha tendencia teórica
principalmente a lo que se refiere de los derechos fundamentales del hombre, su
crítica a la monarquía, su apoyo al sistema republicano de gobierno, la
división de la iglesia con el estado y sobretodo su pensamiento de igualdad de
todos ante la ley
INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS:
Otro factor que influyó
en el idealismo de los insurgentes fue la independencia de las trece colonias
inglesas en Estados Unidos (1776) esto hizo que los revolucionarios pensaran en
como las trece colonias habían podido emanciparse o liberarse de la potencia
más poderosa del mundo y que ellos tenían que ser capaces de hacer lo mismo con
España que era en ese entonces una metrópoli decadente y en crisis así que esto
hizo que tuvieran más puntos a su favor para levantarse en armas en contra del
régimen monárquico.
REVOLUCIÓN FRANCESA:
Otro factor fueron
los ideales de la Revolución Francesa (1789) ya que este suceso significo el
triunfo de la burguesía sobre la nobleza y el clero además de realizar una
serie de reformas como la Declaración de los Derechos del Hombre, la
constitución y la implantación del sistema republicano, y aunque las
autoridades coloniales trataron de ocultar este suceso fue imposible y llegó a
los insurgentes mexicanos.
LA INVASIÓN DE ESPAÑA:
Esto ocurrió en 1808
cuando Napoleón ocupa España y sustituye al monarca Carlos IV ,por lo tanto los
españoles estaban muy ocupados deteniendo su país y el pueblo de México al
enterarse de la invasión francesa en España aprovecha para promover el
movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país y ya con
todo los demás factores idealistas que recibieron de lo que se mencionó
anteriormente.
CONSPIRACIÓN DE VALLADOLID:
Conformada por José
Mariano Michelena, Ignacio Allende y Mariano Abasolo. Los conjurados de
Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del
21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva
España, y que, como la Junta de México, gobernaría en nombre del rey Fernando
VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes.
La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía
española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros
procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por
intervención del virrey Lizana.
CONSPIRACIÓN DE SAN MIGUEL EL GRANDE, GUANAJUATO:
En la zona de El Bajío, comenzaron a organizar una conjura
en San Miguel el Grande los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo,
quienes habían tenido contacto, el año anterior, con los conspiradores de
Valladolid José Mariano Michelena y José María García Obeso. Las reuniones se
trasladaron a la ciudad de Querétaro, en donde se sumaron un grupo de letrados,
pequeños comerciantes y más militares del ejército colonial.
CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO:
Entre sus miembros se
encontraban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el industrial Juan Aldama, el
corregidor José Miguel Domínguez con su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el
presbítero José María Sánchez, los abogados Parra, Laso y Juan Nepomuceno Mier
y Altamirano, Francisco Araujo, Antonio Téllez, Ignacio Gutiérrez, los
comerciantes Epigmenio y Emeterio González, el regidor José Ignacio de
Villaseñor y Cervantes, el capitán Joaquín Arias, el teniente Francisco
Lanzagorta y el teniente Baca. La organización de los conspiradores preveía en
el mando a Ignacio Allende como general, Aldama como segundo e Hidalgo al
frente del movimiento popular. Sus primeros pasos serían la destitución de
todos los españoles en los puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento
que se llevaría a cabo el 1 de octubre, para lo cual se prepararon lanzas,
espadas y municiones que almacenaron en San Miguel el Grande, Dolores y
Querétaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario