lunes, 18 de abril de 2016




Resultado de imagen para etapas de la independencia de mexico

 Iniciación:
Etapa de Hidalgo.- Septiembre 1810 - Julio 1811.
Se caracteriza por la improvisación, desorganización y la carencia de objetivos claros de la lucha revolucionaria, situación manifiesta en el contenido del breve discurso pronunciado por Hidalgo la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, donde el propósito fundamental de la lucha que se iniciaba en ese momento, era poner fin al mal gobierno de los españoles, pero se lanzaron vivas a Fernando VII. Concluye con la muerte de Hidalgo (30 de julio de 1811) y otros importantes líderes del movimiento. 


Organización y Definición:
Etapa de Morelos.- Julio1811 - Diciembre 1815.
En ella se definen con claridad los propósitos del movimiento de Independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación (14 de septiembre de 1813) donde por primera vez se plantea la independencia de la América Mexicana del dominio español. Contiene además dicho documento indicaciones sobre la necesidad de moderar la opulencia y la desigualdad, así como la necesidad de transmitir la soberanía al pueblo. Esta etapa concluye con la muerte de Morelos el 22 de diciembre de 1815. 
Resultado de imagen para etapas de la independencia de mexico Resultado de imagen para etapas de la independencia de mexico

Resistencia:
Etapa de Guerrero y Francisco Javier Mina. Diciembre 1815 - Febrero 1821.
Diezmadas y desorganizadas las fuerzas insurgentes,  la lucha se reduce al sur del país donde Vicente Guerrero mantiene vivo el espíritu de la independencia, aunque dadas las circunstancias con muy pocas oportunidades de triunfo. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817. 

Resultado de imagen para etapas de la independencia de mexico

Consumación:
Resultado de imagen para etapas de la independencia de mexicoEtapa de Guerrero e Iturbide. Febrero 24 de 1821, Firma del Plan de Iguala - Septiembre 28 de 1821. Lectura del Acta de Independencia.
La causa insurgente se verá apoyada en 1821 por un grupo de peninsulares y criollos que antes se opusieron a ella. El motivo, separar a la Nueva España del Imperio Español evitando así la aplicación de la Constitución Liberal de 1812 recién jurada por Fernando VII, que debería aplicarse en España y sus colonias. Con la Independencia el clero y la aristocracia mantenían sin cambios el sistema colonial amenazado ahora por los principios establecidos en la Constitución liberal de Cádiz. El instrumento para lograr este propósito, el Coronel Agustín de Iturbide, que en un primer momento trató de someter a Guerrero, pero ante la tenaz resistencia del caudillo suriano y la premura del tiempo, decidió pactar con él. De este acuerdo nace el Plan de Iguala que daría origen al ejército trigarante o de las tres garantías: Religión, Independencia y Unión, que en poco tiempo dominaría a las fuerzas realistas logrando así la Independencia proclamada en acta solemne el 28 de septiembre de 1821 en la ciudad de México. 

domingo, 10 de abril de 2016

"la independencia de la nueva España"

(1810 - 1821)
En el periodo de nuestra historia conocido como la guerra de independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando el padre miguel hidalgo , cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato. 


Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.


En la independencia de la nueva España se podría decir que se formo por etapas  las cuales se podrían decir que fueron cuatro.

"causas de la independencia"
El movimiento independiente comprendió en México un período de once años que va de 1810 a 1821 y las causas que lo motivaron fueron tanto internas como externas.
CAUSAS INTERNAS
SOCIALES:
  Estas corresponden, primero, a la desigualdad social. Fueron principalmente la desigualdad económica y social de sus habitantes.
CRIOLLOS:
 Los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas. Eran tratados con despotismo y vistos con desprecio por los europeos, pues los criollos querían independizarse, querían tener un poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas.
INDÍGENAS Y CASTAS:
 Eran clasificados en castas despreciadas y explotadas.  Además que un factor importante era el de los indígenas y esclavos, acerca de su pobreza y esto dio pie la destrucción de su cultura.  los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje, las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natural y en general el descontento era unánime.
España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta política extraña.
ECONÓMICA:
 España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.
CAUSAS EXTERNAS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
 La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social que fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas.
IDEAS DE LOS ENCICLOPEDISTAS Y ECONOMISTAS:
 Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas que hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes.
Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado.
IDEAS FRANCESAS:
 La influencia de las ideas francesas ya que los criollos y demás dirigentes de la guerra de Independencia recibieron muchas influencias de dicha tendencia teórica principalmente a lo que se refiere de los derechos fundamentales del hombre, su crítica a la monarquía, su apoyo al sistema republicano de gobierno, la división de la iglesia con el estado y sobretodo su pensamiento de igualdad de todos ante la ley
INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS:
 Otro factor que influyó en el idealismo de los insurgentes fue la independencia de las trece colonias inglesas en Estados Unidos (1776) esto hizo que los revolucionarios pensaran en como las trece colonias habían podido emanciparse o liberarse de la potencia más poderosa del mundo y que ellos tenían que ser capaces de hacer lo mismo con España que era en ese entonces una metrópoli decadente y en crisis así que esto hizo que tuvieran más puntos a su favor para levantarse en armas en contra del régimen monárquico.
REVOLUCIÓN FRANCESA:
 Otro factor fueron los ideales de la Revolución Francesa (1789) ya que este suceso significo el triunfo de la burguesía sobre la nobleza y el clero además de realizar una serie de reformas como la Declaración de los Derechos del Hombre, la constitución y la implantación del sistema republicano, y aunque las autoridades coloniales trataron de ocultar este suceso fue imposible y llegó a los insurgentes mexicanos.
LA INVASIÓN DE ESPAÑA:
 Esto ocurrió en 1808 cuando Napoleón ocupa España y sustituye al monarca Carlos IV ,por lo tanto los españoles estaban muy ocupados deteniendo su país y el pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país y ya con todo los demás factores idealistas que recibieron de lo que se mencionó anteriormente.
CONSPIRACIÓN DE VALLADOLID:
 Conformada por José Mariano Michelena, Ignacio Allende y Mariano Abasolo. Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la Junta de México, gobernaría en nombre del rey Fernando VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana.
CONSPIRACIÓN DE SAN MIGUEL EL GRANDE, GUANAJUATO:
En la zona de El Bajío, comenzaron a organizar una conjura en San Miguel el Grande los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo, quienes habían tenido contacto, el año anterior, con los conspiradores de Valladolid José Mariano Michelena y José María García Obeso. Las reuniones se trasladaron a la ciudad de Querétaro, en donde se sumaron un grupo de letrados, pequeños comerciantes y más militares del ejército colonial.
CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO:
 Entre sus miembros se encontraban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el industrial Juan Aldama, el corregidor José Miguel Domínguez con su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el presbítero José María Sánchez, los abogados Parra, Laso y Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, Francisco Araujo, Antonio Téllez, Ignacio Gutiérrez, los comerciantes Epigmenio y Emeterio González, el regidor José Ignacio de Villaseñor y Cervantes, el capitán Joaquín Arias, el teniente Francisco Lanzagorta y el teniente Baca. La organización de los conspiradores preveía en el mando a Ignacio Allende como general, Aldama como segundo e Hidalgo al frente del movimiento popular. Sus primeros pasos serían la destitución de todos los españoles en los puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que se llevaría a cabo el 1 de octubre, para lo cual se prepararon lanzas, espadas y municiones que almacenaron en San Miguel el Grande, Dolores y Querétaro.

"insurrecciones"

REPRESIÓN PENINSULAR
Los peninsulares recuperaron el control tras dar un golpe de estado que terminó con el virreinato de José de Iturrigaray, imponiendo en su lugar a Pedro de Garibay.
Así la Real Audiencia española retomó el control político de Nueva España mediante la aplicación de medidas de persecución y represión en contra de cualquier intento de proyecto político criollo, generando un ambiente de tensión que se fue agudizando con el correr del tiempo.

ORGANIZACIÓN CRIOLLA
Los intelectuales y políticos criollos reaccionaron criticando este nuevo escenario con la consiguiente organización interna que se hizo evidente a través de la publicación de pasquines o folletos, y las tertulias literarias donde se difundían un profundo malestar en contra de las elites peninsulares así como también el ideario ilustrado.
Paralelamente se organizaron en junta secretas denominadas también “conspiraciones” que lucharon planificadamente contra el régimen impuesto por los españoles.

CONSPIRACIÓN DE VALLADOLID
Muchas de las ideas expuestas por el ayuntamiento de México respecto de la soberanía y la independencia eran compartidas por oficiales y eclesiásticos criollos.
Lo anterior sirvió de catalizador de jóvenes oficiales de Valladolid que decidieron reclutar gente para defender este ideario y proponer la creación de una junta que gobernara en representación del rey y que despojara a los españoles de sus bienes. Esta conspiración fue descubierta días antes pero el virrey no tomo medidas violentas contra ellos.

CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO
El pensamiento criollo siguió expandiéndose rápidamente, de este modo surgió la Conspiración de Querétaro, movimiento clandestino surgido en Santiago de Querétaro cuyos miembros fueron el sacerdote de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan e Ignacio Aldama, Miguel Domínguez y Josefa Ortiz.
Este grupo se organizó para alzarse en armas el 8 de diciembre de 1810 donde pretendían llamar a una junta representativa de todos los sectores de la sociedad novohispana.

INSURRECCIÓN
Los conspiradores de Querétaro fueron descubiertos por las fuerzas peninsulares por lo que se vieron forzados a recurrir a las armas para enfrentarlos. Como el grupo de criollos no contaba con un apoyo de base, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo, ofreció una misa en la cual solicitó a los asistentes a rebelarse contra el régimen virreinal.
La rebelión alcanzó el apoyo popular debido al malestar social contra el gobierno español y las crudas consecuencias que este había provocado en la sociedad novohispana como desigualdad y explotación.
El avance de los insurgentes les permitió llegar hacia las ciudades más importantes del Bajío incluso alcanzando Ciudad de México, momento en el cual, por solicitud de Hidalgo se genera un retroceso.
El 30 de octubre de 1810, los insurgentes lograron un triunfo en la Batalla del Monte de las Cruces, tras lo cual, Hidalgo declaró públicamente que las tierras comunales deberían ser de los indígenas así también abolió la esclavitud y el tributo indígena.

En los siguientes enfrentamientos, el ejército español (conocido ya como realista) adquirió una ventaja sobre los insurgentes. Las diferencias entre Hidalgo y Allende se agudizaron tras las consecutivas derrotas.
Al año siguiente, el 17 de enero, las fuerzas virreinales lograron derrotar a los insurgentes causando la huida hacia el norte de Hidalgo y el resto de los insurgentes. En las provincias norteñas encontraron apoyo ya que aquí también se habían iniciado un conflicto armado.
Finalmente, los líderes insurgentes fueron capturados por los realistas en Acatita de Baján, Coahuila y trasladados a Chihuahua siendo fusilados. Sus cabezas fueron expuestas en las esquinas de Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.
Este levantamiento marcó el inicio de la lucha armada por la Independencia de México que fue coronada con el triunfo del Ejército Trigarante el día 27 de septiembre de 1921, tras ingresar exitosamente a Ciudad de México.
"LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO"

El proceso de independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. Para 1821 el conflicto ya había durado once años, durante los cuales las muertes, capturas, derrotas y persecuciones habían reducido el movimiento original a una guerra de guerrillas, mantenida por el tesón y el valor de hombres como Vicente Guerrero. El desgaste del movimiento y el indulto ofrecido por el virrey Apodaca habían logrado que algunos jefes insurgentes dejaran la lucha. Mientras esto ocurría en la Nueva España, las condiciones en la metrópoli sufrieron cambios sustanciales. Fernando VII, muy a su pesar, debió aceptar la Constitución de Cádiz, que limitaba su poder, consagraba la libertad de imprenta y los derechos del individuo.




Los mismos peninsulares que habían combatido a los insurgentes se reunieron en la llamada conspiración de la Profesa, para lograr la independencia evitando así que la nueva constitución y las libertades que propugnaba, se implantaran en la Nueva España. Dirigido por el canónigo Monteagudo, el grupo de la Profesa logró que Apodaca nombrara a Agustín de Iturbide, comandante del ejército del sur, con la consigna de acabar con Guerrero. La habilidad de Iturbide, su sutil olfato político, hicieron que, en lugar de perseguir a Guerrero, lanzara el plan de Iguala, declarando a México país independiente, católico, hogar de peninsulares, criollos, indios y negros por igual. A este plan se adhirieron guarniciones españolas, tanto como insurgentes. Particularmente la unión de las fuerzas de Guerrero e Iturbide, originó el ejercito Trigarante, que rápidamente se apoderó de la Nueva España.

Apodaca fue destituido por su propia guarnición y regresó a España. Iturbide pactó alianzas con los jefes insurgentes y persuadió a buena parte de las fuerzas realistas de sumarse a su causa. El nuevo virrey, Juan de O'Donojú, sólo llegó para firmar los tratados de Córdoba por los cuales reconocía la independencia. Fungió además como intermediario para entregar la capital sin derramamiento de sangre, entablando negociaciones con el general Novella quien reconoció la autoridad de O'Donojú y le entregó el mando de la guarnición el 13 de septiembre. Fue así como, tras la firma de los tratados, el ejército español que permanecía defendiendo la capital, emprendió su retirada hacia Veracruz. Entonces el ejército Trigarante, al mando de Iturbide, hizo su entrada triunfal con un numeroso contingente en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, consumando la Independencia.

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO


a) Las riquezas generadas internamente se desviaron hacia quienes tenían el control de la sociedad independiente (criollos y mestizos adinerados)

b) Una larga cadena de luchas intestinas por imponer, entre monarquistas y republicanos, entre liberales y conservadores, su modelo político y económico.

c) Un debilitamiento de la capacidad instalada en materia de minería, producción gremial, agro-ganadera y comercio.

d) Re-apropiación del recurso más importante: la tierra.

e) Re-posicionamiento del clero en el naciente Estado Mexicano.

f) Elaboración de cuerpos normativos propios aunque nada orientados hacia la justicia social.

- Consecuencias demográficas. Una de las consecuencias más claras de la guerra de Independencia fue la destrucción que esta conllevó en el Nuevo Reino de Granada. Los estragos no sólo se evidenciaron en la desaparición de gran parte de la infraestructura física.

- Consecuencias sociales y económicas. Fuera de las consecuencias económicas, entre ellas el endeudamiento, la guerra de Independencia sirvió para facilitar el ascenso económico y social a través del ejército.